Existen una serie de beneficios tanto para los prestadores que implementan, como para el destino mismo. Teniendo en cuenta la situación del turismo a nivel mundial y regional, la característica diferenciadora a potenciar por el empresariado turístico es la Calidad.
Beneficios para el empresario:
-Son sumamente convenientes y abarcativas, dado que se fundamentan en las normas: ISO 9001:2008 SGC en lo relativo a calidad, la norma ISO 14001:2005 SGA en lo que respecta a medio ambiente, y la norma OHSAS 18001 e IRAM 3800 SGS en lo referido a seguridad. Quién certifique la norma pertinente a su sector abarcará los aspectos más relevantes de estas tres normas aplicadas a su actividad.
-Integrar la vanguardia en calidad con un alto efecto de demostración en la zona y en el país.
-Excelente oportunidad para implementar y certificar normas adaptadas específicamente para la actividad.
-Reconocimiento a nivel nacional e internacional de los prestadores que brindan un servicio óptimo en calidad, posicionándose en el mercado.
-Impacto en la mejora de gestión, reduciendo índice de errores.
-Participación en la tendencia internacional y regional profesionalizando las prestaciones de servicios con mejor nivel.
-Atracción de nuevos clientes y fidelización de los clientes ya existentes.
-Difusión a través del elenco de prestadores distinguidos de la Página Web de la SECTUR y amplia promoción internacional a través de ferias, publicaciones, paginas web, etc.
Beneficios para el destino:
-Mejor posicionamiento al contar con prestadores más profesionalizados, comprometidos con la Calidad, distinguidos y reconocidos en el plano nacional e internacional.
-Aseguramiento de una evaluación externa y experta.
-Contar con prestadores que atienden al cuidado del medio ambiente, asegurando la sustentabilidad del lugar.
-Incremento de la satisfacción de los visitantes, al optimizar la calidad de los servicios que brindan los prestadores.
Asesoramiento virtual
La Secretaría de Turismo pretende asesorar a los prestadores de servicios de manera tal que inicien el camino de la calidad. Para ello progresivamente compartiremos herramientas de gestión. En el caso de las Normas IRAM SECTUR, trataremos los requisitos que deben reunir para alcanzar el estándar de calidad planteado por ellas.
A través de este medio, destinando algunas horas semanales, los prestadores podrán interiorizarse y formarse, alcanzar el autodiagnóstico de calidad.
El primer paso para poder realizar un autodiagnóstico de calidad consiste en determinar cual de las Normas se ajusta más al ente, organismo o empresa en cuestión. Para determinar esto, resulta indispensable analizar el alcance, que es lo que define quién está incluido y quién no para aplicar a la certificación de la norma. Es determinante en el sector hotelero, donde la legislación no establece de manera clara los límites que diferencian un tipo de establecimiento de otro, y esto puede prestar a confusión. Aquí procederemos a especificarlo a los fines de que el lector pueda establecer cual de ellas es la más apropiada a su caso.
Normas de alojamiento:
Hotel: “ Establecimiento con recepción, servicio e instalaciones adicionales, que ofrece alojamiento y, en la mayoría de los casos, servicios de comidas (UNE-EN ISO 18153).” (IRAM-SECTUR 42200).
Cabaña: “Alojamiento turístico con un mínimo de tres unidades independientes y aisladas o formando conjunto con otras hasta un máximo de dos, con facilidades para la elaboración o provisión de alimentos, que presentan una administración común e incluyan servicios de recepción, conserjería, limpieza, seguridad, estacionamiento y espacio abierto común.” (IRAM-SECTUR 42210).
Alojamiento rural: “establecimiento ubicado en área rural y cuyas características principales responden a la identidad cultural y regional, ofreciendo actividades afines. Estas actividades se caracterizan por: permitir al huésped relacionarse con el modo de vida rural y especialmente con las labores productivas propias del grupo familiar velando por la autenticidad de las mismas; por ser actividades que pueden realizar con los anfitriones; y por relacionarse con la naturaleza o con la cultura de la zona donde está situado el establecimiento.” (IRAM-SECTUR 42250 ).
Camping ó campamento: “establecimiento que presta servicio de alojamiento turístico, en un terreno debidamente delimitado, asignándole un sitio a cada persona o grupo de personas que hacen vida al aire libre y que utilicen carpas, casas rodantes u otras instalaciones similares para pernoctar y que presta además, servicio de agua apta para el consumo humano, servicio de energía, sanitarios y recepción.” (IRAM-SECTUR 42240).
Casa de huéspedes ó Bed & Breakfast: “servicio de alojamiento turístico de tipo familiar con desayuno que se brinda en establecimientos que no han sido diseñados específicamente para este uso. Estos edificios poseen características distintivas de un período arquitectónico, o propias de la zona. El alojamiento se brinda en habitaciones individuales no estandarizadas y los responsables o propietarios residen en la casa de huéspedes y gestionan el servicio. Debe contar con un mínimo de seis plazas distribuidas en tres habitaciones.” (IRAM-SECTUR 42220).
Hostels: “establecimiento que brinda alojamiento no permanente, inferior a 30 días, conformado por habitaciones compartidas y/o por habitaciones privadas (individuales/singles, dobles, triples o cuádruples) con o sin baño privado. Cuenta con sala de estar y cocina de uso común”. (IRAM-SECTUR 42230 ).
Normas de turismo activo:
Montañismo: “la modalidad de turismo activo cuyo fin es transitar terrenos con dificultad igual o superior a Algo Difícil (AD) según escala UIAA. Algo Difícil es el punto justo donde una ruta comienza a considerarse como una escalada, la cuerda es generalmente necesaria para ascender y el descenso es recomendable en “rappel”. Es la más difícil de guardar y en algunas guías de escaladas en montañas se pueden ver variaciones como por ejemplo AD- AD+. Se requieren conocimientos de escalada en roca, hielo y nieve. Siempre con fines deportivos y/o recreativos.” (IRAM-SECTUR 42510).
Cabalgata como: “la modalidad de turismo que utiliza cabalgaduras y que permite acceder a zonas preferentemente agrestes por medio de senderos o rutas identificadas.” ( IRAM-SECTUR 42520).
Cicloturismo: “ la modalidad de turismo aventura que consiste en la recorrida de un área urbana, rural o ambiente natural que tiene como elemento principal la utilización de bicicletas.” ( IRAM-SECTUR 42530).
Rafting: “la acción de descender los ríos de motaña, rápidos u otros ríos navegables, en forma individual o grupal, en una embarcación apropiada para tal fin y debidamente habilitada por autoridad competente, sin otro medio de propulsión y control de la embarcación que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos.” (IRAM-SECTUR 42540).
Canotaje: “actividad turística cuyo fin es la navegación por cuerpos de agua naturales u artificiales, mediante el uso de embarcaciones tipo kayak o canoas, sin otro medio de propulsión y control de la embarcación que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos.”( IRAM-SECTUR 42550).
Áreas naturales protegidas (ANP): “ zonas de la superficie, subsuelo terrestre y/o cuerpos de agua existentes que, por razones de interés general, especialmente de orden científico, económico, estético o educativo deban sustraerse de la libre intervención humana a fin de asegurar la existencia a perpetuidad de uno o más elementos naturales y/o culturales, especialmente consagrada a la protección y el establecimiento de la diversidad biológica, así como uno de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y supervisada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.”( IRAM-SECTUR 42300).
Servicios turísticos en vehículo todo terreno: “modalidad del turismo activo en vehículos todo terreno, que se organiza previamente por caminos convencionales, no convencionales, por huellas vehiculares o circuitos especiales. Los circuitos son guiados por la organización, con vehículos automotores propios o del cliente.” (IRAM SECTUR 42570).
La norma Servicios turísticos de senderismo y travesías define, por un lado, senderismo ó hikking “actividad de baja dificultad cuyo fin es caminar visitando una zona agreste o no determinada utilizando un sendero establecido o marcado, de condiciones geográficas variadas, y que no requiera del uso de técnicas y equipo especializado de montaña”; por otro lado, travesía ó trekking como “actividad cuyo fin es recorrer itinerarios no señalizados, en zonas agrestes que requiere autonomía (técnicas de orientación, equipamiento, entre otros)”. (IRAM-SECTUR 42500).
Normas varias:
Museo: “institución permanente, sin fines de lucro y al servicio de su sociedad y su desarrollo, que es accesible al público y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado, eduque y deleite al público (estatutos de ICOM, modificado por última vez en la 20º Asamblea General del ICOM. Barcelona, España, 6 de Julio del 2001)”. Es importante recalcar que se dirige a lo que atañe a gestión del visitante, no del museo. (IRAM-SECTUR 42400 ).
Restaurantes: “establecimiento donde se vende comida parea ser consumida en el mismo lugar, tanto elaborada en el mismo establecimiento como producida por terceros.”( IRAM-SECTUR 42800).
Navegación turística a motor: “transporte realizado en embarcaciones para navegar en aguas marítimas, lacustres o fluviales, con o sin cabina, con fines turísticos.”( IRAM SECTUR 42560).
Organizador de eventos: “persona física o jurídica que, administrando recursos propios o de terceros, se encarga de diseñar, planificar, organizar, implementar y supervisar aspectos de un evento de manera profesional”.( IRAM SECTUR 42900).
Normas de competencias laborales
Dentro de este grupo se encuentran las cuatro normas de especialistas en canotaje, cabalgatas, cicloturismo y rafting. Las mismas están dirigidas a la persona que lleva a cabo la actividad, y se evalúa principalmente la capacidad de la misma de liderar un grupo de personas basándose en conocimientos, formación y experiencia técnica comprobable sobre la actividad. En este grupo también podemos colocar a la norma 42705 Coordinador de turismo estudiantil, la cual define coordinador como: “persona que tiene a su cargo viajes de estudio y viajes de egresados”.
Formación
Desde la Secretaría de Turismo de la Nación se ha brindado asistencia técnica a través del “Taller de Formación de Implementadores de normas IRAM SECTUR”, que se desarrolló a principios de abril de 2009 en el auditorio de SECTUR; y otro con la misma temática pero que se llevó a cabo en la última semana de abril en el Parque Nacional Lanín. Además, se hicieron cursos formativos en junio en la Provincia de Mendoza.
Asimismo, el sector privado también ofrece cursos de capacitación en esta temática.
Por un lado, en IRAM se está dictando el Curso de Especialización en Gestión de la Calidad Turística, el mismo tiene una duración de 8 meses y está destinado tanto a graduados en turismo como profesionales con tres años de experiencia comprobable en organizaciones vinculadas al sector. El mismo se iniciará nuevamente el próximo 14 abril de 2010 y abordará las distintas temáticas en normas de gestión aplicadas en el sector turístico, con el fin de brindar los conocimientos necesarios a los profesionales interesados en estas nuevas tendencias del mercado.
Por otro lado, Planificar Gestión Empresaria y OutdoorXperience dictan talleres de facilitación en normas de Turismo Activo. Para mayor información se recomienda visitar las páginas de estas instituciones.
Espero les sirvan estos tips si desean emprender negocios de este tipo, más adelante desde Hostel Colonial, ampliaré con más detalle sobre el rubro.
Beneficios para el empresario:
-Son sumamente convenientes y abarcativas, dado que se fundamentan en las normas: ISO 9001:2008 SGC en lo relativo a calidad, la norma ISO 14001:2005 SGA en lo que respecta a medio ambiente, y la norma OHSAS 18001 e IRAM 3800 SGS en lo referido a seguridad. Quién certifique la norma pertinente a su sector abarcará los aspectos más relevantes de estas tres normas aplicadas a su actividad.
-Integrar la vanguardia en calidad con un alto efecto de demostración en la zona y en el país.
-Excelente oportunidad para implementar y certificar normas adaptadas específicamente para la actividad.
-Reconocimiento a nivel nacional e internacional de los prestadores que brindan un servicio óptimo en calidad, posicionándose en el mercado.
-Impacto en la mejora de gestión, reduciendo índice de errores.
-Participación en la tendencia internacional y regional profesionalizando las prestaciones de servicios con mejor nivel.
-Atracción de nuevos clientes y fidelización de los clientes ya existentes.
-Difusión a través del elenco de prestadores distinguidos de la Página Web de la SECTUR y amplia promoción internacional a través de ferias, publicaciones, paginas web, etc.
Beneficios para el destino:
-Mejor posicionamiento al contar con prestadores más profesionalizados, comprometidos con la Calidad, distinguidos y reconocidos en el plano nacional e internacional.
-Aseguramiento de una evaluación externa y experta.
-Contar con prestadores que atienden al cuidado del medio ambiente, asegurando la sustentabilidad del lugar.
-Incremento de la satisfacción de los visitantes, al optimizar la calidad de los servicios que brindan los prestadores.
Asesoramiento virtual
La Secretaría de Turismo pretende asesorar a los prestadores de servicios de manera tal que inicien el camino de la calidad. Para ello progresivamente compartiremos herramientas de gestión. En el caso de las Normas IRAM SECTUR, trataremos los requisitos que deben reunir para alcanzar el estándar de calidad planteado por ellas.
A través de este medio, destinando algunas horas semanales, los prestadores podrán interiorizarse y formarse, alcanzar el autodiagnóstico de calidad.
El primer paso para poder realizar un autodiagnóstico de calidad consiste en determinar cual de las Normas se ajusta más al ente, organismo o empresa en cuestión. Para determinar esto, resulta indispensable analizar el alcance, que es lo que define quién está incluido y quién no para aplicar a la certificación de la norma. Es determinante en el sector hotelero, donde la legislación no establece de manera clara los límites que diferencian un tipo de establecimiento de otro, y esto puede prestar a confusión. Aquí procederemos a especificarlo a los fines de que el lector pueda establecer cual de ellas es la más apropiada a su caso.
Normas de alojamiento:
Hotel: “ Establecimiento con recepción, servicio e instalaciones adicionales, que ofrece alojamiento y, en la mayoría de los casos, servicios de comidas (UNE-EN ISO 18153).” (IRAM-SECTUR 42200).
Cabaña: “Alojamiento turístico con un mínimo de tres unidades independientes y aisladas o formando conjunto con otras hasta un máximo de dos, con facilidades para la elaboración o provisión de alimentos, que presentan una administración común e incluyan servicios de recepción, conserjería, limpieza, seguridad, estacionamiento y espacio abierto común.” (IRAM-SECTUR 42210).
Alojamiento rural: “establecimiento ubicado en área rural y cuyas características principales responden a la identidad cultural y regional, ofreciendo actividades afines. Estas actividades se caracterizan por: permitir al huésped relacionarse con el modo de vida rural y especialmente con las labores productivas propias del grupo familiar velando por la autenticidad de las mismas; por ser actividades que pueden realizar con los anfitriones; y por relacionarse con la naturaleza o con la cultura de la zona donde está situado el establecimiento.” (IRAM-SECTUR 42250 ).
Camping ó campamento: “establecimiento que presta servicio de alojamiento turístico, en un terreno debidamente delimitado, asignándole un sitio a cada persona o grupo de personas que hacen vida al aire libre y que utilicen carpas, casas rodantes u otras instalaciones similares para pernoctar y que presta además, servicio de agua apta para el consumo humano, servicio de energía, sanitarios y recepción.” (IRAM-SECTUR 42240).
Casa de huéspedes ó Bed & Breakfast: “servicio de alojamiento turístico de tipo familiar con desayuno que se brinda en establecimientos que no han sido diseñados específicamente para este uso. Estos edificios poseen características distintivas de un período arquitectónico, o propias de la zona. El alojamiento se brinda en habitaciones individuales no estandarizadas y los responsables o propietarios residen en la casa de huéspedes y gestionan el servicio. Debe contar con un mínimo de seis plazas distribuidas en tres habitaciones.” (IRAM-SECTUR 42220).
Hostels: “establecimiento que brinda alojamiento no permanente, inferior a 30 días, conformado por habitaciones compartidas y/o por habitaciones privadas (individuales/singles, dobles, triples o cuádruples) con o sin baño privado. Cuenta con sala de estar y cocina de uso común”. (IRAM-SECTUR 42230 ).
Normas de turismo activo:
Montañismo: “la modalidad de turismo activo cuyo fin es transitar terrenos con dificultad igual o superior a Algo Difícil (AD) según escala UIAA. Algo Difícil es el punto justo donde una ruta comienza a considerarse como una escalada, la cuerda es generalmente necesaria para ascender y el descenso es recomendable en “rappel”. Es la más difícil de guardar y en algunas guías de escaladas en montañas se pueden ver variaciones como por ejemplo AD- AD+. Se requieren conocimientos de escalada en roca, hielo y nieve. Siempre con fines deportivos y/o recreativos.” (IRAM-SECTUR 42510).
Cabalgata como: “la modalidad de turismo que utiliza cabalgaduras y que permite acceder a zonas preferentemente agrestes por medio de senderos o rutas identificadas.” ( IRAM-SECTUR 42520).
Cicloturismo: “ la modalidad de turismo aventura que consiste en la recorrida de un área urbana, rural o ambiente natural que tiene como elemento principal la utilización de bicicletas.” ( IRAM-SECTUR 42530).
Rafting: “la acción de descender los ríos de motaña, rápidos u otros ríos navegables, en forma individual o grupal, en una embarcación apropiada para tal fin y debidamente habilitada por autoridad competente, sin otro medio de propulsión y control de la embarcación que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos.” (IRAM-SECTUR 42540).
Canotaje: “actividad turística cuyo fin es la navegación por cuerpos de agua naturales u artificiales, mediante el uso de embarcaciones tipo kayak o canoas, sin otro medio de propulsión y control de la embarcación que el generado por los mismos navegantes con el empleo de remos.”( IRAM-SECTUR 42550).
Áreas naturales protegidas (ANP): “ zonas de la superficie, subsuelo terrestre y/o cuerpos de agua existentes que, por razones de interés general, especialmente de orden científico, económico, estético o educativo deban sustraerse de la libre intervención humana a fin de asegurar la existencia a perpetuidad de uno o más elementos naturales y/o culturales, especialmente consagrada a la protección y el establecimiento de la diversidad biológica, así como uno de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y supervisada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.”( IRAM-SECTUR 42300).
Servicios turísticos en vehículo todo terreno: “modalidad del turismo activo en vehículos todo terreno, que se organiza previamente por caminos convencionales, no convencionales, por huellas vehiculares o circuitos especiales. Los circuitos son guiados por la organización, con vehículos automotores propios o del cliente.” (IRAM SECTUR 42570).
La norma Servicios turísticos de senderismo y travesías define, por un lado, senderismo ó hikking “actividad de baja dificultad cuyo fin es caminar visitando una zona agreste o no determinada utilizando un sendero establecido o marcado, de condiciones geográficas variadas, y que no requiera del uso de técnicas y equipo especializado de montaña”; por otro lado, travesía ó trekking como “actividad cuyo fin es recorrer itinerarios no señalizados, en zonas agrestes que requiere autonomía (técnicas de orientación, equipamiento, entre otros)”. (IRAM-SECTUR 42500).
Normas varias:
Museo: “institución permanente, sin fines de lucro y al servicio de su sociedad y su desarrollo, que es accesible al público y acopia, conserva, investiga, difunde y expone el patrimonio material e inmaterial de los pueblos y su entorno para que sea estudiado, eduque y deleite al público (estatutos de ICOM, modificado por última vez en la 20º Asamblea General del ICOM. Barcelona, España, 6 de Julio del 2001)”. Es importante recalcar que se dirige a lo que atañe a gestión del visitante, no del museo. (IRAM-SECTUR 42400 ).
Restaurantes: “establecimiento donde se vende comida parea ser consumida en el mismo lugar, tanto elaborada en el mismo establecimiento como producida por terceros.”( IRAM-SECTUR 42800).
Navegación turística a motor: “transporte realizado en embarcaciones para navegar en aguas marítimas, lacustres o fluviales, con o sin cabina, con fines turísticos.”( IRAM SECTUR 42560).
Organizador de eventos: “persona física o jurídica que, administrando recursos propios o de terceros, se encarga de diseñar, planificar, organizar, implementar y supervisar aspectos de un evento de manera profesional”.( IRAM SECTUR 42900).
Normas de competencias laborales
Dentro de este grupo se encuentran las cuatro normas de especialistas en canotaje, cabalgatas, cicloturismo y rafting. Las mismas están dirigidas a la persona que lleva a cabo la actividad, y se evalúa principalmente la capacidad de la misma de liderar un grupo de personas basándose en conocimientos, formación y experiencia técnica comprobable sobre la actividad. En este grupo también podemos colocar a la norma 42705 Coordinador de turismo estudiantil, la cual define coordinador como: “persona que tiene a su cargo viajes de estudio y viajes de egresados”.
Formación
Desde la Secretaría de Turismo de la Nación se ha brindado asistencia técnica a través del “Taller de Formación de Implementadores de normas IRAM SECTUR”, que se desarrolló a principios de abril de 2009 en el auditorio de SECTUR; y otro con la misma temática pero que se llevó a cabo en la última semana de abril en el Parque Nacional Lanín. Además, se hicieron cursos formativos en junio en la Provincia de Mendoza.
Asimismo, el sector privado también ofrece cursos de capacitación en esta temática.
Por un lado, en IRAM se está dictando el Curso de Especialización en Gestión de la Calidad Turística, el mismo tiene una duración de 8 meses y está destinado tanto a graduados en turismo como profesionales con tres años de experiencia comprobable en organizaciones vinculadas al sector. El mismo se iniciará nuevamente el próximo 14 abril de 2010 y abordará las distintas temáticas en normas de gestión aplicadas en el sector turístico, con el fin de brindar los conocimientos necesarios a los profesionales interesados en estas nuevas tendencias del mercado.
Por otro lado, Planificar Gestión Empresaria y OutdoorXperience dictan talleres de facilitación en normas de Turismo Activo. Para mayor información se recomienda visitar las páginas de estas instituciones.
Espero les sirvan estos tips si desean emprender negocios de este tipo, más adelante desde Hostel Colonial, ampliaré con más detalle sobre el rubro.
No comments:
Post a Comment